Se fortalece una conciencia humanista, crítica y comunitaria.
La Secretaría de Educación de Chiapas, a través de la Dirección de Educación Indígena, en coordinación con la Subsecretaría de Educación Básica y la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), llevó a cabo la “Primera Jornada de Vinculación Comunitaria Participativa hacia la Construcción Conjunta de un Plan de Trabajo para la Formación Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en el Marco de la Nueva Escuela Mexicana y el Artículo 2º Constitucional”, desde la comunidad de Bachajón, municipio de Chilón.
El propósito de esta jornada fue reforzar la reflexión sobre la composición pluricultural y multiétnica del país, reconociendo la existencia y derechos de los pueblos indígenas, en el marco de una transformación educativa con enfoque crítico, humanista y comunitario, conforme a los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
En representación del secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, el director de Educación Indígena, Marco Antonio Morales Vázquez, agradeció la participación de la estructura educativa y exhortó a refrendar su compromiso en beneficio de las y los estudiantes, así como de las familias y el magisterio que integran esta modalidad educativa.
Por su parte, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la SEP, destacó la importancia de generar espacios de diálogo y reflexión que permitan profundizar en los fundamentos de la NEM, subrayando la necesidad de articular esfuerzos institucionales y territoriales para acompañar a las y los docentes chiapanecos en la implementación del nuevo modelo educativo.
Durante el desarrollo de las actividades se realizó un panel académico sobre los sentidos y retos de la Educación Intercultural y Plurilingüe en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y el Artículo 2º Constitucional. En este espacio participaron destacados especialistas, entre ellos: Max Arriaga Navarro, director general de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP; Luciano Concheiro Bórquez, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México; y Rosa María Torres Hernández, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
Durante el panel se abordaron temas como: “La Nueva Escuela Mexicana y sus Libros de Texto Gratuitos: el pensamiento crítico puesto en palabras”; “Retos de la Nueva Escuela Mexicana y la Igualdad de Género”; “La Nueva Escuela Mexicana, la Interculturalidad y el Sentido Comunitario”; “La Formación Docente”; “Educación Intercultural y Plurilingüe en Chiapas: Reflexiones desde el aula”; y “Reflexiones desde el trabajo cotidiano”.
A través de estas temáticas, se busca fortalecer en las y los docentes la formación integral de sus estudiantes, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, la participación ciudadana y el vínculo con la comunidad, bajo los principios de la NEM, que concibe a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario donde se construyen saberes, se fomentan valores y se impulsa la corresponsabilidad entre docentes, estudiantes y familias, en congruencia con la visión humanista de la actual administración estatal.
En el evento estuvieron presentes: Mario Hernández Aguilar, presidente municipal de Chilón, Chiapas; Mario Chávez Campos, director general de Operación de Servicios Educativos de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México; Patricia López Sánchez, jefa del Departamento de Educación Inicial y Preescolar Indígena; Gilberto Velasco Rodríguez, jefe del Departamento de Educación Primaria Indígena; Leopoldo Velasco Bautista, jefe del Departamento de Supervisión Escolar Indígena; Luiz Pérez Pérez, jefe del Departamento de Fortalecimiento de las Lenguas Indígenas; así como jefes de zona de supervisión de las 17 regiones escolares de educación indígena existentes en el estado.
Con esta jornada académica, la Secretaría de Educación de Chiapas reafirma su compromiso de fortalecer la educación indígena con pertinencia cultural, lingüística y social, impulsando una enseñanza que reconozca la identidad de los pueblos originarios y que contribuya a la construcción de una educación incluyente, equitativa y transformadora.